. El Museo Metropolitano de Arte inaugura hoy una muestra de más de 30 túnicas peruanas que se remontan al año 400 a.C. y que demuestran la importancia que se otorgaba a la prenda en la cultura andina.
Túnicas de todos los colores y tamaños que fueron enterradas en su mayoría junto a sus dueños o que sirvieron para cubrir objetos sagrados forman la exhibición “The Andean Tunic 400 BCE-1800 CE” (La túnica andina 400 a.C.-1800 d.C.). “Muchas de ellas se conservan bien debido a lo seco del clima”, dijo Julie Jones, comisaria de la exhibición. “Se conservaron bajo tierra”.
Túnicas de zonas como Ocucaje, Arequipa, la península de Paracas o la ciudad de Nasca son algunas de las más antiguas de la colección y muestran dibujos de serpientes, dioses, pájaros de dos cabezas, pelícanos y otros animales. La mayoría son de algodón o de piel de alpaca.
Jones explicó que las túnicas eran llevadas por hombres ricos o importantes y que eran un símbolo de alto estatus social. “Fueron encontradas junto a las momias o sin ellas, a veces”, dijo Jones mientras paseaba entre las vitrinas de la exhibición.
Las prendas son préstamos del Museo Textil de Washington DC y del Museo de Arte de Cleveland, además de pertenecer a dos colecciones privadas. La exhibición del Museo Metropolitano de Arte (MET, por sus siglas en inglés) podrá verse hasta el 18 de se-tiembre del 2011.
La túnica más grande de la muestra, que mide más de 1,5 metros (cinco pies), está decorada con diseños parecidos a lazos que se repiten y probablemente fue reservada para cubrir a un difunto en lugar de alguien en vida.
Las prendas de la costa norte del Perú son más cortas que las del sur y suelen tener mangas, dijo Jones. La evolución es visible en las túnicas del periodo inca en el siglo XV, con amplias formas geométricas más elaboradas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario